Banner Dismenorrea

 

La dismenorrea primaria hace referencia al dolor asociado con la hemorragia menstrual siempre que no exista evidencia de patología orgánica pélvica.

Existe otro grupo de dismenorreas, denominado dismenorrea secundaria, que hace referencia al dolor asociado con la menstruación, secundaria a una enfermedad pélvica, enfermedad orgánica como la endometriosis, los quistes de ovario, las adherencias u otras causas. En estos casos es obligado realizar una visita al ginecólogo para su estudio y posterior tratamiento.


LA DISMENORREA PRIMARIA

  • - Se trata de una patología frecuente en mujeres con menstruación.
  • - Tiende a desaparecer con la edad y el embarazo.

La dismenorrea primaria usualmente comienza de 6 a 12 meses después de la menarquia y generalmente antes de los 20 años. Se ha observado que las hijas de mujeres con dismenorrea son propensas a desarrollar el padecimiento; asimismo, se ha encontrado una alta frecuencia en fumadoras y mujeres que consumen alcohol en grandes cantidades.

El dolor es de naturaleza espasmódica, más fuerte en la parte interior del abdomen y con irradiación a espalda y a las piernas. Alrededor del 50% presentan síntomas asociados como, náuseas y vómitos, fatiga, nerviosismo, mareos, dolor de espalda y de cabeza...

 

 

Icono

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

Se cree que el dolor se debe a contracciones e isquemia uterinas, probablemente mediadas por el efecto de las prostaglandinas producidas en el endometrio secretor; por tanto, la dismenorrea primaria casi siempre se asocia a ciclos ovulatorios. La eliminación de tejido por el cuello uterino, un orificio cervical estrecho, la mala posición del útero, la falta de ejercicio y la ansiedad por la menstruación pueden contribuir al problema.

Este frecuente trastorno suele aparecer durante la adolescencia y tiende a disminuir con la edad y tras el embarazo.

 

 

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

El dolor abdominal bajo suele ser de tipo calambre o cólico, pero puede constituir una molestia constante e irradiarse a la zona lumbar o las piernas. El dolor puede comenzar antes de la menstruación o con ella, tiende a llegar al máximo a las 24 h y por lo general cede después de 2 días, como máximo. A veces se expulsan moldes endometriales (dismenorrea membranosa) o coágulos. En un 50 % de las mujeres se acompaña de cefalea, náuseas, estreñimiento o diarrea y polaquiuria; en ocasiones hay vómitos.

 

 

Imagen

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Suele hacerse por la historia clínica. La dismenorrea primaria aumenta su frecuencia entre los 14 y los 16 años y alcanza el máximo hacia los 18 años.

  • - Antecedentes de ETS e historia sexual.
  •  
  • - Historia de los aparatos genitourinario y gastrointestinal.
  •  
  • - Examen clínico buscando posible endometriosis, pólipos, fibromas o anomalias uterinas o cervicales. Sin embargo, si no se tiene actividad sexual y la sintomatología que presenta es típica de dismenorrea, el examen pélvico sólo está indicado si no se produce respuesta a la terapéutica médica estandar.
  •  
  • - Pruebas complementarias: se debe realizar un análisis completo de sangre y VSG si se sospecha enfermedad inflamatoria pélvica. Si la evaluación de los tractos gastrointestinal y urinario no demuestra una causa que justifique el dolor intenso y este no cede con el tratamiento debe realizarse una laparoscopia diagnóstica.

 

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

Puede ser de ayuda informar a la paciente y asegurarle que es un problema fisiológico. Muchas mujeres no necesitan fármacos, pero en las que presentan molestias sustanciales los fármacos más eficaces son los inhibidores de la prostaglandina-sintetasa (p.ej., ibuprofeno, naproxeno, ácido mefenámico). 

La eficacia puede incrementarse si el fármaco se inicia 24-48 h antes de la menstruación y se continúa durante 1-2 d del ciclo. Si el dolor continúa interfiriendo con la actividad normal, en ocasiones es necesario la toma de anticonceptivos, con dosis bajas de estrógenos y progesterona. Pueden utilizarse antieméticos.

Referencias:

1) Clinica Universidad de Navarra Dismenorrea. Causas, síntomas y tratamiento (cun.es) VSG = Velocidad de Sedimentación Globular.